ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS

miércoles, 16 de marzo de 2011
ACTIVIDADES REALIZADAS

  • Clase magistral sobre la administración de riesgos.
  • Presentación de video sobre Conceptos de prevención de Riesgos Laborales.
  • Explicación al video y relacionarlo con la ingeniería del software.
  • Presentación de video sobre Plan Perfecto. Prevención de Riesgos Laborales.
  • Explicación sobre el video expuesto.

ESTRATEGIAS UTILIZADAS

los contenidos vistos en clase se muestran a continuación:


  • Presentación de video sobre Conceptos de prevención de Riesgos Laborales.
  • Explicación al video y relacionarlo con la ingeniería del software.
  • Presentación de video sobre Plan Perfecto. Prevención de Riesgos Laborales.
  • Explicación sobre el video expuesto.


Después de ver el primer video se debatió  sobre la prevención de riesgos, se llego a la conclusión de que los riesgos deben minimizarse lo más posible, se deben realizar una series de prevenciones entre ellas tenemos:

ü  Seguridad en el trabajo: Utilizar herramientas adecuadas y de buena calidad.
ü  Higiene industrial
ü  Medicina laboral
ü  Formación: Proporcionar conocimientos
ü  Ergonomía: trata sobre la adecuación de las diferentes oficinas en cuanto a los inmuebles y comodidades que deben tener el personal para tener un buen desarrollo laboral.

ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS


  • Identificar donde esta el riesgo.
  • Identificar el tipo de riesgo (catastrofico, marginal).
  • tabla riesgos Pressman.
  • cada riesgo tiene asociado una hoja de riesgos.
Una buena planificación de riesgos requiere:

  • Identificación del riesgo.
  • Control del riesgo.
  • Implantación y medidas de control.
  • Valoración de las actuaciones.
  • Revisión de las actuaciones.

ACTIVIDADES INDEPENDIENTES

  • Identificar todos los posibles riesgos en AS 4 piso de la UFPS en la tabla de Pressman.
ANEXO CLASE 6


OBJETIVO GENERAL
·         Establecer criterios y directrices que orienten respecto al tratamiento de los riesgos identificados a fin de minimizar sus efectos en el desempeño de las labores del cuarto piso del edificio Aula Sur de la Universidad Francisco de Paula Santander.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
·         Identificar cada uno de los riesgos que puedan afectar el desempeño de las clases y procesos institucionales de las aulas virtuales y las oficinas ubicadas  en el cuarto piso de aula sur de la Universidad Francisco de Paula Santander.
·         Evaluar los tipos de riesgos, la probabilidad de que ocurran y los efectos puede traer para la entidad la ocurrencia de cualquiera de ellos.
·         Definir estrategias pertinentes para minimizar al máximo los riesgos identificados.

PLAN DE RIEGOS DEL CUARTO PISO DEL EDIFICIO AULA SUR DE LA UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
IDENTIFICACION DE RIESGOS
La identificación de los riesgos es un paso inicial para poder tener un buen plan de prevención para eso hay que tener en cuenta todos aquellos factores que puedan afectar la salud e integridad de todos los trabajadores y estudiantes que hacen uso de las salas virtuales del cuarto piso del edificio de Aula Sur de la Universidad Francisco de Paula Santander.
Riesgos  de Seguridad:
Dentro de estos riesgos debemos tener en cuenta las condiciones del lugar con respecto a la seguridad de los estudiantes, docentes y empleados los cuales están constantemente en las aulas.
Dichos riesgos son:
·         El sistema de eléctrico de las aulas no es seguro ya que tienen conexiones en mal estado y mal ubicadas.
·         El cuarto piso de dicho edificio  tiene extintores suficientes para todas sus aulas y en caso de incendio no cuenta con salidas de emergencia que facilite la evacuación del edificio.
·         El edificio no es apto para resistir sismos de alto grado o terremotos además que como decía en el punto anterior no cuenta con salidas de emergencia suficientes para desalojar el edificio.
Riesgos de higiene y salud industrial:
Estos riesgos son los relacionados con aquellos agentes del ambiente que afectan la salud y la higiene de las aulas de clase, entre estos riesgos tenemos:
·         La gran mayoría de las aulas no tiene una buena ventilación, ya que cuenta con aires acondicionados que no funcionan como deberían, esto también ha acarreado problemas de humedad.
·         Las aulas no cuentan con la iluminación suficiente para un buen desempeño de las clases.

Riesgos de Ergonomía:
Los riegos ergonómicos también pueden llegar a afectar la salud de los trabajadores si no se toman las medidas ergonómicas necesarias para el desarrollo de las clases:
·         Las salas no cuentan con escritorios ergonómicos para una postura adecuada de los estudiantes en las horas de clase.
·         Los equipos de cómputo no se encuentran en el mejor estado para las clases y para la comodidad de los estudiantes.
EVALUACION DE RIESGOS
La evaluación de riesgos nos permiten estudiar más a fondo cada uno de los riesgos identificados anteriormente, estableciendo su categoría (CATASTROFICO, CRITICO, MARGINAL Y DESPRECIABLE), el tipo de riesgo y su probabilidad de que ocurra así como un estrategia o plan de reducción de dichos riesgos.
Para hacer efectivo todo este análisis se tiene en cuenta una tabla de riesgos donde se tienen en cuenta todos estos puntos y de allí se pueden determinar las estrategias necesarias que debe adoptar la organización y así minimizar al máximo la ocurrencia de dichos riesgos.


TABLA DE RIESGOS
No.
DESCRIPCION
CATEGORIA
TIPO DE RIESGO
PROBABILIDAD
PLAN DE REDUCCION
1
El sistema de eléctrico de las aulas no es seguro ya que tienen conexiones en mal estado y mal ubicadas. Esto puede ocasionar incendios cortos circuitos y daños en equipos y personal.

CRITICO
Riegos de seguridad en el trabajo
5%
Una manera de reducir este riesgo es mejorando las conexiones eléctricas que estén en mal estado y ubicarlas en un mejor lugar.
2
El cuarto piso de dicho edificio  tiene extintores suficientes para todas sus aulas y en caso de incendio no cuenta con salidas de emergencia que facilite la evacuación del edificio.

CATASTROFICO
Riesgo de seguridad en el trabajo
5%
Tener mejor ubicación de los extintores y si es posible adquirir más extintores para las aulas virtuales.
3
El edificio no es apto para resistir sismos de alto grado o terremotos además que como decía en el punto anterior no cuenta con salidas de emergencia suficientes para desalojar el edificio.

CATASTROFICO
Riesgo de seguridad en el trabajo.
3%
Para reducir este riesgo no podemos hablar de cambiar la estructura pero si se puede informar más al personal sobre medidas de seguridad en caso de un sismo y tener más señalización en los pasillos para facilitar la evacuacion en caso de emergencia.
4
La gran mayoría de las aulas no tiene una buena ventilación, ya que cuenta con aires acondicionados que no funcionan como deberían, esto también ha acarreado problemas de humedad.

CRITICO
Riesgo de higiene y salud industrial.
10%
Un buen plan de reducción de este riesgoses hacer mantenimientos periódicos a los aires acondicionados para evitar el mal funcionamiento.
5
Las aulas no cuentan con la iluminación suficiente para un buen desempeño de las clases lo que disminuye la atención en las clases y afecta la visión de los estudiantes y profesores.

CRITICO
Riesgos de higiene y salud industrial.
10%
Para poder contrarrestar este riesgo es necesario hacer mantenimiento ya sea preventivo o correctivo de toda la red de iluminación.
6
Las salas no cuentan con escritorios ergonómicos para una postura adecuada de los estudiantes en las horas de clase.

MARGINAL
Riesgos de ergonomía y salud
2%
Una manera de minimizar este riesgo es adquiriendo mobiliario adecuado ergonómicamente para recibir clases.
7
Los equipos de cómputo no se encuentran en el mejor estado para las clases y para la comodidad de los estudiantes.

MARGINAL
Riesgos de ergonomía y salud.
2%
Hacer mantenimientos a las instalaciones de las aulas y a los equipos distribuirlos de mejor manera y si es necesario cambiar la forma o el escritorio donde se ubican.